 
		Chulpicine nació como una iniciativa en el año 2002 con la primera edición del festival de cine infantil y juvenil en la ciudad de Quito, la acogida de este proyecto hace que Chulpicine se constituya legalmente en junio del 2004 como una fundación cultural y educativa que, a través de herramientas audiovisuales, desarrolla propuestas de fortalecimiento de la participación, la apropiación de espacios públicos, la construcción de ciudadanía y el reconocimiento de la diversidad cultural.
¿Por qué herramientas audiovisuales?
El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación, una herramienta fundamental al momento de compartir o crear conocimiento, es transmisor de sentimientos, actitudes, historias y formas de vida que generan identificación, rechazo y/o cuestionamiento. Esta experiencia individual y colectiva, al sumársele una metodología de visionado, articula procesos de análisis, reflexión y debate.
Visión
Chulpicine parte del principio de que la educación, la comunicación y la cultura son factores fundamentales y esenciales, que deben ser tomados en cuenta y articulados en todo proceso colectivo que tenga como objetivo el desarrollo humano.
Misión
Desarrollar y perfeccionar metodologías y herramientas de intervención social eficaces, eficientes y sostenibles, para ser replicadas por diversos actores sociales y comunitarios. 
Líneas de Acción 
Formación 
Se lleva a cabo a través de la implementación de metodologías mediante talleres dirigidos a instituciones, organizaciones comunitarias, educadores o promotores sociales con el fin de formar y capacitar en diferentes áreas relacionadas con el audiovisual, la comunicación, y el uso del internet como herramientas de educación y de intervención social.
•	Talleres de Producción: Formación en producción audiovisual para actores comunitarios
•	Chulpimonitores: Formación de gestores culturales para el trabajo comunitario a través de herramientas audiovisuales en diversas temáticas.
Investigación 
A través de la investigación se desarrollan y fortalecen las metodologías y herramientas de intervención para un mejoramiento continuo.
•	Modelo de formación por competencias: Diseño de metodologías y herramientas para el aprendizaje a través del audiovisual
•	Maleta Viajera: metodología de diseño de materiales didácticos, a partir del audiovisual.
•	Seminario: Generación de espacios de encuentro e intercambio de conocimientos
Producción Audiovisual
Realización de material audiovisual en diferentes temáticas y diversos formatos 
•	Pintacuentos: Serie de televisión infantil educativa e interactiva
•	Noticieros Comunitarios: Producción de noticieros realizados por y para las comunidades
•	Producciones Independientes: Apoyo a la realización y postproducción de audiovisuales con temáticas sociales.
Gestión Social y Cultural
Esta línea se desarrolla a través de proyectos culturales, sociales y educativos que fomentan la participación ciudadana y apropiación de los espacios públicos.
•	Festival de Cine Infantil y Juvenil: Propuesta cinematográfica y audiovisual de entretenimiento y educación no formal, masiva y gratuita, dirigida a las familias.
•	Identidad Cultural: Conceptualización y producción de programas de intervención para el rescate de patrimonio intangible y la apropiación de espacios públicos a través de actividades lúdicas. 
•	Actividades de sensibilización: Ejecución de acciones para la intervención en diversas temáticas como equidad de género, derechos humanos, prevención de violencia, identidad, medio ambiente, prevención de discriminación.
 
			