Ir a...
El Festival Internacional de Cine de Hermosillo nace en 2012 fundado por un grupo de jóvenes emprendedores con pasión por el cine y con el deseo de reconocer a aquellos que comparten y viven esta pasión a través de sus filmes, gracias al esfuerzo de una asociación sin fines de lucro y con el objetivo de reconocer el esfuerzo y talento de los cineastas alrededor del mundo, brindando al estado y a la sociedad una fuente de cultura y turismo que impulsa el desarrollo del talento y el amor por el cine.
DoKer fue creado hace 9 años para traer maravillosas películas documentales independientes de todo el mundo a la audiencia rusa y proporcionar una plataforma de discusión para autores, expertos y espectadores.
Los principios de DoKer son:
- Cuando decimos «película documental» ponemos el énfasis en «película».
- Hay innumerables formas de hacer un documental, pero creemos que tiene que ser dramático e interesante.
- La imagen y el sonido son tan importantes para los documentos como para las películas de ficción. El lenguaje cinematográfico es universal, y lo usamos para contar nuestras historias.
El Certamen de Cine Lento es un festival de cine de Guadalajara, creado en 2011 por Contrapicado Films y El Rincón Lento, con la intención de motivar a la gente a que transmita sus ideas a través de imágenes y dar la oportunidad al público de visionar otro tipo de cine.
La temática que lo identifica se basa en la idea de “lentitud” o “vida lenta“, lo que entendemos como un cúmulo de acciones (respeto al Medio Ambiente y a las personas, consumo responsable, defensa de la cultura, decrecimiento, vida y ocio alternativo, cooperación, soberanía alimentaria, economía social…) que hacen que los individuos mejoren su calidad de vida, controlen su tiempo y sean críticos con el actual sistema económico y social.
CONVOCATORIA 2025
MI PRIMER FESTIVAL, 10MA EDICIÓN
¡La convocatoria está abierta hasta el 30 de noviembre!
El festival internacional de cine para infancias juventudes MI PRIMER FESTIVAL (MPF) que siembra el amor por el cine.
Está en nuestras manos encontrar caminos para fomentar y propiciar que niñas, niños, adolescentes y jóvenes comprendan que está sucediendo en el mundo y mostrarles caminos para iniciar el cambio.
MPF invita a participar en su 10ma edición, celebraremos nuestros primeros diez años, que se llevará a cabo durante el 2025 en diferentes regiones del Perú, tomando como punto de partida nuestro primer evento en Lima que será del 16 al 22 de febrero del 2025 de forma presencial, gracias a diferentes sedes y centros culturales.
MI PRIMER FESTIVAL tiene como objetivo crear un espacio para la exhibición del cine y el audiovisual nacional e internacional, enmarcando nuestro contenido alrededor de los Derechos Humanos de NNAs establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de NNAs, que les reconoce como titulares de sus derechos.
Somos un festival enfocado en los cuidados y agencia de la ciudadanía de las infancias, desde una visión descentralizada que apuesta para que nuestro contenido llegue a una audiencia diversa.
MI PRIMER FESTIVAL a través del audiovisual y los nuevos medios promueve la reflexión sobre los diversos derechos de los niños, niñas y adolescentes desde la imaginación y educación, formando futuros ciudadanos creativos, flexibles y seguros.
El Festival del Puerto presenta por 7° año consecutivo la convocatoria para la Selección Oficial de Cortometrajes.
El Festival Internacional de Cortometrajes de la Diversidad Social TODOS SOMOS OTROS pretende ser una plataforma para que jóvenes cortometrajistas de todo el mundo divulguen sus obras y compartan experiencias e inquietudes en unas jornadas dedicadas al cine y a las personas.
El cine no existiría sin las personas, pero ¿puede haber personas sin cine? Desde luego que sí, y sin casa y sin ropa y sin comida, lleno está el mundo de personas que no tienen nada, tampoco cine. A todas ellas dedicamos nuestro festival para que el cine les sirva de voz, incluso de grito. Un medio para reivindicar la justicia, la igualdad y los derechos que el mundo les niega. Un medio ágil y actual para denunciar la injusticia y la desigualdad, el horror.
Este esfuerzo, parte de la premisa de que lo que ha sido el monopolio de una industria multimillonaria, está mutando en un sistema masivo de creación e intercambio multicultural. El acceso a la tecnología y al Internet abren campo a nuevas expresiones juveniles y comunitarias, el hacer cine se transforma y pretendemos responder a esa transformación.
Amor por el cine, pasión por las personas y la convicción de que con la cultura y las artes y con el intercambio de experiencias y oportunidades es posible crear un mundo mejor…
…un mundo de película.
El Festival de Cortometrajes de Aguilar de Campoo se consolida como una de las más veteranas y relevantes citas cinematográficas de nuestro país en su género. La Academia de las Artes Cinematográficas de España, lo incluye como uno de los festivales clave para la selección de cortometrajes que concursarán en los premios Goya. A lo largo de las últimas ediciones el festival ha ido adoptando importantes decisiones que le comprometen con el cine de nuestro país. En su décimo novena edición publicó su manifiesto donde exponía su filosofía y compromiso con el cine. Tomó la decisión del pago por selección a los cortometrajes seleccionados eliminando así la competición económica con el fin de fomentar la creación y producción artística. Sus salas de proyección están abiertas al cine internacional incluyendo todos los géneros, ficción, documental animación y cine experimental. En el 2016 el festival ha recibido el reconocimiento de la AIC ( Asociación de la Industria del Cortometraje). Este certificado es una distinción anual para diferenciar y premiar a los festivales que realizan una función ejemplar en la difusión, protección y profesionalización del cine y su industria, y en especial del cortometraje. Esta es la primera vez que se concede esta certificación y es el resultado de más de un año de mesas de trabajo y conversaciones con festivales, cineastas y otros profesionales del sector de todo el país con el fin de elaborar una guía de buenas conductas hacia el cortometraje y sus creadores.
Los objetivos básicos de esta distinción son educar a nuevas generaciones de cineastas y proteger a festivales modélicos, reconociendo su dedicación y rigor. Buscamos el encuentro y el intercambio entre profesionales y público como forma de enriquecimiento cultural.
El Festival de Cine Social de Concordia es de carácter competitivo.
Temas Los temas seleccionados para esta edición serán:
Valores/Experiencias Colectivas
Movimientos Populares
Infancia y Juventud
Interculturalidad
X Festival de cortos de la Asociación de vecinos del Palo para cortometrajistas nacidos/as y/o residentes en Málaga.
FILOSOFÍA DEL FESTIVAL
Un certamen destinado al cine trascendental, en sus diversas de acepciones, incluidas las filosóficas, antropológicas, religiosas, psicológicas, científicas, y por supuesto el cine poético.
Porque lo espiritual en el hombre y el mundo, aunque sentido, en ocasiones puede ser indecible, y en esto el arte cinematográfico tiene ciertas ventajas, y una gran responsabilidad.
CINE LIBRE, SOSTENIBLE, COMPROMETIDO
Todas las posibilidades libertarias de cine son bienvenidas, dedicándosele especial atención a las rarezas inclasificables.
UN SIN TIEMPO
Cinemística como espacio-tiempo abierto, con características poco restrictivas de participación, dejando a los autores gran libertad en sus propuestas: Se aceptan todos los formatos, duraciones, nacionalidad, año de producción, etc.
UN REFUGIO
Un refugio a nivel internacional para las obras cinematográficas que pretendan, argumental o técnicamente, el acercamiento al gran misterio de la representación del mundo, en el arte y en el hombre. Sin dogmas, bajo cualquier perspectiva individual o colectiva, desde la fe pero también desde el agnosticismo, la espiritualidad atea y el cientificismo.
UNA POÉTICA DE LO CONTEMPLATIVO
Las miradas de los cineastas, en toda su diversidad socio-cultural, acogiéndose con interés cualquier film fruto del descubrimiento personal, de la investigación o experimentación, de la inspiración y del trabajo, de la revelación e introspección de sus autores. La cotidianeidad, la estasis y la disparidad como estructuras para crear profundidad en el tratamiento fílmico.
EL ASCETISMO
La mística y el ascetismo en la producción cinematográfica representan posiblemente un estado más absoluto que otros, pues siempre se podrá hacer un cine con mayor presupuesto y con creciente complejidad técnica, pero a veces no se puede hacer un film más pobre ni humilde en lo material, y sin embargo, esa es la cuestión, sencillo y universal a la vez.
EL TODAVÍA
Cinematografías de la impermanencia, del todavía, del cine "amateur" (del verbo amar), directores caracterizados no sólo por lo que muestran y por cómo lo muestran en la pantalla, sino por lo deciden no mostrar, evitar (técnica y argumentalmente), atendiendo a la inacción, a lo inenarrable, en experiencias artísticas tan milagrosas como cercanas.
LA FENOMENOLOGÍA
Lo que aparece y desaparece, la emergencia de topologías, materiales o conscientes, y su invisibilidad o extinción ulterior. Los alrededores secuenciales del vacío, de la materia y del tiempo. Los huecos del discurso, tan elocuentes, cada uno los entiende a su manera. Ausencia y milagro: La Mística como un posible habitar en común.
CORDIALIDAD, COMUNICACIÓN Y COLOQUIOS
Gran importancia en el certamen hacia los coloquios y de la interacción en directo entre espectadores y cineastas. Máxima comunicación, respeto, simpatía y cercanía de la organización hacia los cineastas, artistas y directores que vienen a presentar sus películas.
El 9º Encuentro de Producciones Audiovisuales Alternativas y Comunitarias “La imagen de los Pueblos” (9noIP), es un Festival de Cine Alternativo y Comunitario de la zona norte del Ecuador que impulsa un proceso integral de creación, producción, difusión, promoción y socialización del conocimiento cinematográfico y audiovisual en los barrios, comunidades, ciudades, unidades educativas, universidades, organizaciones dónde la actividad cultural destinada al cine es nula o escasa y la gran mayoría de la gente no tiene acceso a los festivales y salas de cine.
El Encuentro es no competitivo, el interés es socializar las producciones audiovisuales en lugares excluidos del cine y el audiovisual con el fin de abrir espacios de sensibilización, reflexión y concienciación en los sectores comunitarios, unidades educativas, universidades, barrios y ciudades para recuperar los es- pacios públicos destinados al audiovisual en el Ecuador.
Se aceptarán trabajos producidos por creadores, realizadores, cineastas y documentalistas inde- pendientes y/o comunitarios, organizaciones, colectivos, televisoras locales y/o comunitarias, estudiantes universitarios y productoras sociales de Ecuador, de Latinoamérica y el mundo.
Podrán participar obras de diversos géneros como: documental, ficción, docu-ficción, experimental, animación, video-arte y otros géneros realizados en Ecuador, en Latinoamérica y en otros países del mundo.
POST MORTEM 2024 en su edición 12, es un festival con sede en Aguascalientes México donde cada año recibimos miles de trabajos de todo el mundo, enfocados especialmente al cortometraje, ya que creemos el cortometraje es el explorador y creador de los nuevos senderos cinematográficos que algún día contemplaremos.
Nicobis, centro de medios para nuevas ideasy el multiespacio-cultural Casa Espejo convocan a la décimocuarta versión delFestival Internacional del Audiovisual para la Niñez y la Adolescencia, a celebrarse del 2 al 10 de Octubre de 2024 con sede en la ciudad de La Paz, Bolivia.
El Festival busca formar alfabetos audiovisuales, niños, niñas y adolescentes capaces de leer la imagen, entenderla y ser críticos frente a lo que consumen y por tanto frente a su propia realidad. Todo esto a través de muestras de producción infantil de calidad y de talleres de formación audiovisual, de modo que sean los niños, niñas y adolescentes capaces de realizar sus propios audiovisuales y tener una posición frente a la vida.
De la misma manera, se busca crear una red nacional e internacional de difusión audiovisual educativa, conocer y difundir la producción de calidad de diversos países y continentes destinados a la niñez y la adolescencia.